Recertificación médica

Dr. Jorge Esbry
Dr. Jorge Esbry

Recertificación médica

Un tema muy importante en el mundo de la medicina es la RECERTIFICACIÓN.

Este procedimiento de estricto cumplimiento en el mundo anglosajón y algunos países latinoamericanos, Argentina entre ellos, tiene por objeto supervisar periódicamente la idoneidad o formación continua de los médicos, asegurando así que la prestación que brindan y por ende la atención que reciben sus pacientes, sea la adecuada.

Este procedimiento periódico y necesario debe ser supervisado exclusivamente por las autoridades médicas, y no por organismos estatales ajenos a la profesión, ya que sólo un médico puede evaluar la actividad de otro médico y este evaluador está sujeto a las organizaciones médicas pertinentes como la OMC, Colegios Médicos, etc.

El Ministerio de Sanidad y Medio Ambiente, en el caso de España, debe ser el garante de este proceso y sentar las bases sobre las que debe llevarse a cabo, pero no ser el brazo ejecutor del mismo.

La Recertificación debe ser realizada por todo médico que ejerza la medicina, ya sea en el ámbito privado o en el estatal, y debe ceñirse a una estricta normativa consensuada y supervisada por ellos, para determinar transparencia y equidad.

En mi opinión, en España la «colegiación no obligatoria, ni universal» no debería recaer en los Colegios de Médicos como se hace habitualmente, sino en el Ministerio de Sanidad, que de esta forma también garantizaría el proceso de Recertificación.

La colegiación debe ser universal; Todo médico que ejerza la medicina, ya sea en el ámbito estatal o privado, debe estar colegiado, es decir: «Autorizado para ejercer la medicina» y este registro debería ser gratuito y a los efectos de control por parte del Estado y no en poder de los Colegios Regionales de Médicos para lo cual es necesario “inscribirse y pagar una cuota anual por ello”.

De esta forma, el «registro» ayudaría al médico a ejercer en todo el territorio nacional sin necesidad de estar «colegiado» en cada Colegio de Médicos en el que necesite ejercer. También serviría para realizar un censo riguroso de los médicos que ejercen la profesión, su distribución demográfica y las necesidades reales del sistema.

Share: